Principales complicaciones posoperatorias de la histerectomía vaginal en el Centro de Especialidades Médicas 'Dr. Rafael Lucio'

Autores: Sánchez Hernández Vianney Lizeth, Rodríguez Parissi Iliana, Gómez-Landero Tello María Martha, Alvarado Carrasco Hormidas

Resumen

Resumen Introducción: La histerectomía vaginal es una de las cirugías ginecológicas que con más frecuencia se realizan en el Centro de Especialidades Médicas Dr. Rafael Lucio, de la cual no se tiene reporte estadístico. El objetivo del estudio fue identificar las complicaciones posoperatorias más frecuentes de la histerectomía vaginal en este centro hospitalario en el periodo del 2013-2017. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, transversal y retrospectivo. Se revisaron los expedientes de pacientes sometidas a histerectomía vaginal durante los años 2013 a 2017. El análisis estadístico se realizó en el Software SPSS versión 21 para Windows. Resultados: en el periodo estudiado, se realizaron 168 histerectomias vaginales reconstructivas, el 27.3% de las pacientes se encontraba en el grupo de 41 a 50 años. La principal indicación de la histerectomía vaginal fue prolapso de órganos pélvicos en un 98.8%. Las complicaciones principales encontradas fueron la formación de granulomas con un 54%, infección de vías urinarias en un 10%, fiebre sin causa aparente en un 10% y absceso perineal en un 2%. Discusión: El alto porcentaje de granulomas encontrado en nuestro estudio, muy por arriba de los reportado en la literatura, nos obliga a revisar el tipo de sutura utilizado, la técnica quirúrgica empleada, el cierre o no de la cupula vaginal, ya que puede influir en la calidad de vida de las pacientes al tener dolor, sangrado poscoital, dispareunia, además de prolongar el periodo de recuperación. Palabras Clave: Histectomía Vaginal, Complicaciones, Granulomas.

Palabras clave: Histerectomía vaginal complicaciones granuloma

2018-07-12   |   2,056 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 5 Núm.1. Enero-Marzo 2018 Pags. 1-9 Avan Cien. Sal Med 2018; 5(1)