Capacitación a estudiantes de enfermería para la comunicación con pacientes que presentan discapacidad auditiva

Autores: Rivera Galván Alejandra, Ortega Jiménez Mayra del C, García Campos Ma de Lourdes, Patiño López Ma Esther, Jiménez González Ma de Jesús

Resumen

Introducción: Para una comunicación asertiva entre pacientes con discapacidad auditiva (DA) y el profesional de enfermería se requieren de estrategias comunicativas en el ámbito oral, verbal y de señas, que es necesario fortalecer desde la academia. La universidad debe incluir las competencias de comunicación oral, escrita y de señas en sus programas curriculares para generar adecuados procesos de comunicación y alcanzar los objetivos terapéuticos con los usuarios. Objetivo: Incrementar las herramientas del estudiante de enfermería para mejorar la comunicación en salud con las personas que tienen DA. Materiales y métodos: Se construyó una estrategia educativa, en cinco etapas: Fundamentación, se refiere a la compilación de la bibliografía disponible. Elaboración, organización de la información para la estrategia. Difusión, cuyo propósito es dar a conocer el proyecto. La implementación estuvo conformada por 13 sesiones sincrónicas online en las que se capacitó al estudiante en lengua de señas mexicana (LSM). La evaluación se realizó mediante una rúbrica. Resultados: El 75% de los estudiantes alcanzaron un dominio suficiente de la LSM y el 31.5% de los participantes no calificó con una puntuación suficiente en el dominio del vocabulario LSM de enfermería. Conclusiones: La implementación de un programa educativo de comunicación desde la formación contribuirá a la atención de calidad por la disminución de factores que deterioren la comunicación entre personal y usuarios con discapacidad auditiva.

Palabras clave: Lengua de señas barreras de comunicación educación en enfermería pérdida de la audición

2023-10-04   |   187 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 11 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2023 Pags. 103-107 Rev Mex Enfer 2023; 11(3)