El alacrán en la historia de Durango

Autor: Peschard Fernández Alejandro Alberto

Resumen

Los antecedentes históricos del alacrán en México inician con los códices olmecas de los siglos XII-XV, conocidos como códice Borgia y representándolo como un cólotl (sacrificio de medianoche). Existe en la mitología náhuatl la historia de Yappan, que es castigado por los dioses convirtiéndolo en alacrán, al profanar la peña sagrada de los dioses. Los españoles hacen la primera referencia del alacrán en tierras mexicanas hacia 1530 y Alonso de Mota, refiere la muerte por picadura de un alacrán en Durango hacia 1567. Documentos existentes en este Estado indican que el tratamiento por picadura del alacrán hacia 1776, estaba basado en la obra española "Palestra Farmacéutica" cuyo autor era el Dr. Félix Palacios, médico de Felipe V, sus métodos seguían vigentes 100 años después. En 1867, apareció el "Método curativo del piquete del alacrán" del Dr. Carlos Santa María, basado en el uso del cloroformo inhalado. El primer tratamiento efectivo para la intoxicación por picadura de alacrán fue elaborado en 1927 por los Dres. Isauro Venzor y Carlos León de la Peña, por información brasileña y egipcia disminuyendo la mortalidad de 34 defunciones en 1929 a nueve por año en los años 1932-34.

Palabras clave: Historia alacrán picadura alacrán Durango.

2003-04-07   |   10,093 visitas   |   1 valoraciones

Vol. 1 Núm.2. Mayo-Octubre 2000 Pags. 7-11 Salud Dgo 2000; 1(2)