Ulcera péptica sangrante

Completo

Este es un artículo de revisión que empieza por analizar la patogénesis del sangrado en la úlcera péptica con los cambios histológicos, los factores predisponentes como el helicobacter pylori y los anti-inflamatorios no esteroideos (AINES), la presentación clínica, los factores pronósticos tanto clínicos como endoscópicos. En el manejo inicial, los pacientes de alto riesgo van a la Unidad de Cuidado Intensivo o al piso si son de bajo riesgo; se les realiza una endoscopia y si hay sangrado activo se esclerosa y continúa en observación. Si hay un coágulo o no hay sangrado durante 3 días y si la base de la úlcera está limpia, se da salida al día siguiente. Se revisa el protocolo de tratamiento médico y la endoscopia terapéutica con diferentes alternativas de escleroterapia, uso del láser, control por contacto térmico. Se revisa el papel de la cirugía y la importancia del tratamiento quirúrgico temprano en pacientes por encima de los 60 años. La angiografía terapéutica con embolización es una alternativa útil en casos seleccionados. Finalmente, analiza la prevención de la recurrencia del sangrado en el tratamiento médico haciendo énfasis en el control de los factores de riesgo, Helicobacter pylori y los AINES. Se hace énfasis igualmente en el papel de la cirugía para evitar el sangrado recurrente con gastrectomía proximal y vagotomía o vagotomía troncular y piloroplastia o vagotomía y antrectomía.

Palabras clave: .

2004-01-05   |   3,197 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 9 Núm.4. Octubre-Diciembre 1994 Pags. 261 Rev Colomb Cir 1994; 9(4)