Estudio comparativo de la aplicación de un examen diagnóstico en posgrado, utilizando dos formatos:

por computadora e impreso 

Autores: Ponce de León Castañeda María Eugenia, Ortiz Montalvo Armando, Ruíz Alcocer María del Carmen

Resumen

En la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México se aplicó un examen diagnóstico a todos los residentes de tercer año de la especialidad de Medicina Interna, el examen se estructuró con 42 casos clínicos y 210 reactivos de opción múltiple, divididos en dos cuadernillos, cada uno con 21 casos clínicos y 105 reactivos. Los residentes fueron asignados a dos grupos en forma aleatoria, grupo A (examen impreso) y grupo B, (examen en computadora). Se buscaron diferencias en el rendimiento académico de los residentes y en el comportamiento del examen. Como indicadores del rendimiento académico se usaron: media, desviación estándar, mínimo y máximo de aciertos; del comportamiento del examen: el grado de dificultad, poder de discriminación y confiabilidad. Se aplicó un cuestionario de opinión a los residentes y se llevó un control del tiempo de respuesta. Los resultados mostraron que con el examen impreso se obtuvo un mayor rendimiento académico de los residentes en tanto que el comportamiento del examen no mostró diferencias significativas; la confiabilidad del examen fue mayor en la modalidad de computadora, la opinión de los residentes fue favorable hacia el uso de esta tecnología. Posteriormente, se analizaron y compararon por separado cada uno de los dos cuadernillos que integraban el examen y se observó que las diferencias mencionadas estaban dadas por el resultado obtenido en el primer cuadernillo, en el segundo los resultados eran muy semejantes. Se concluyó que probablemente la inexperiencia en el manejo de la computadora fue un factor determinante de los resultados.

Palabras clave: Examen computarizado examen impreso rendimiento académico.

2004-11-12   |   2,310 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 139 Núm.4. Julio-Agosto 2003 Pags. 311-316 Gac Méd Méx 2003; 139(4)