Patogenia del nódulo de tiroides

Autor: Navarro Despaigne Daysi Antonia

Fragmento

El nódulo del tiroides es quizás el más frecuente de los problemas endocrinos del mundo, sin embargo, su importancia depende de su asociación con el cáncer del tiroides. Esta denominación tiene definiciones diferentes: para el clínico se trata de un crecimiento localizado del tejido tiroideo (nódulo único) acompañado o no de crecimiento del resto del tiroides (bocio nodular), para el ultrasonidista son lesiones circunscritas o redondeadas con características ecogénicas diferentes, para el patólogo son lesiones que distorsionan el tejido tiroideo normal, las que pueden ser clasificadas como: nódulos verdaderos, cuando no tienen cápsula, generalmente son múltiples, circunscritos y compuestos por folículos llenos de coloide, y adenomas, cuando son únicos, poseen cápsula fibrosa con vasos de pared gruesa como detalle prominente, habitualmente celulares (folicular o papilar) con arquitectura uniforme. Ambas lesiones pueden sufrir cambios degenerativos con necrosis, hemorragia y fibrosis con distorsión del tejido glandular. En el presente artículo nos proponemos revisar la patogenia del nódulo de tiroides, es decir, los mecanismos que transforman el tejido tiroideo normal en un bocio uni o multinodular, con lo cual, en última instancia, se pretende explicar la formación del carcinoma tiroideo.

Palabras clave:

2005-01-19   |   1,113 visitas   |   2 valoraciones

Vol. 6 Núm.1. Enero-Junio 1995 Pags. Rev Cubana Endocrinol 1995; 6(1)