Habitus y trayectorias de riesgo: ejes articuladores en la comunicación educativa para el control del cáncer.

El caso de Patio Bonito, Bogotá 

Autores: Wiesner Ceballos Carolina, Cortes Claudia, Pavajeau Carol, Leal María Clara, Tovar Murillo Sandra

Resumen

Introducción: Para el control del cáncer en Colombia, el Instituto Nacional de Cancerología ha propuesto un modelo que incluye una estrategia de comunicación educativa, la cual pretende desarrollar los conceptos de habitus y trayectorias de riesgo. Este trabajo busca validar dichos conceptos en una comunidad de un sector económica y socialmente vulnerable de Bogotá: Patio Bonito. Metodología: Estudio cualitativo de tipo fenomenológico centrado en la comprensión de las representaciones sociales de salud, enfermedad y cáncer, prácticas en salud, habitus y riesgo. Se organizaron 4 grupos focales y 36 talleres a partir del enfoque de investigación, acción y participación, con mujeres, jóvenes, niños y niñas de Patio Bonito. Resultados: La salud y la enfermedad se definen desde tres enfoques: curativo, preventivo y, con menor énfasis, promocional; se incluyen las experiencias sociales y condiciones productivas y reproductivas. Los itinerarios terapéuticos incluyen múltiples sistemas y cabezas médicas. Se tipifican los riesgos en controlables e incontrolables. Se identifican tres etapas para construir una trayectoria de riesgo: experimentación, decisión y prolongación. La información suministrada para la prevención de factores de riesgo de cáncer no se convierte en prácticas preventivas, al ser percibida como lejana a su realidad. El cáncer se asocia con muerte y con una lógica infectocontagiosa que se enfrenta a partir de un enfoque curativo. Conclusiones: El habitus y las trayectorias de riesgo incluyen la historia local, social y cultural. Esto implica que las estrategias de comunicación y educación para el control de factores de riesgo de cáncer se realicen mediante acciones multinivel.

Palabras clave: Educación en salud cultura factores de riesgo neoplasias Colombia.

2007-10-29   |   1,738 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 10 Núm.3. Julio-Septiembre 2006 Pags. 155-169 Rev Col Cancerol 2006; 10(3)