Sobre el uso clínico de la determinación de la insulina

Autor: González Suárez Roberto Manuel

Fragmento

En este número de la Revista Cubana de Endocrinología, así como en muchos de los anteriores, aparecen trabajos dedicados al tema de la metodología analítica para el estudio de la sensibilidad a la insulina. Este tema, por su actualidad e importancia, merece una especial atención y unos comentarios que sirvan para estimular a nuestros colegas a estudiarlo e incorporarse a su investigación. El concepto de resistencia a la insulina (RI) se propuso desde 1936 para describir el trastorno de las personas con diabetes que requerían dosis exageradamente grandes de insulina para mantener la glucemia en un rango aceptable, pero su papel como factor patogénico de diversas enfermedades solo se pudo estudiar a partir de los años 60, cuando el radioinmunoanálisis permitió realizar, de forma simple y segura, la determinación de insulina en un gran número de muestras, y se pudieron realizar estudios que demostraron la coincidencia de altos niveles circulantes de insulina, con niveles normales o elevados de glucosa en un gran número de sujetos, especialmente en obesos, personas con diabetes mellitus tipo 2 (DM 2), con síndrome de ovarios poliquísticos o con enfermedad hepática no alcohólica. Posteriormente, en los años 80, Reaven planteó que la RI era un factor de riesgo para el desarrollo de la diabetes mellitus y de las enfermedades cardiovasculares, lo que llevó a la definición del llamado síndrome metabólico. El conocimiento actual de la relación de los trastornos de la sensibilidad a la insulina y de la secreción de insulina por el páncreas, se basa en un enorme volumen de investigaciones que han utilizado como herramienta fundamental la determinación de insulina en plasma en humanos y en modelos experimentales sometidos a diversas pruebas de estimulación, con el fin de evaluar la sensibilidad a la insulina y la capacidad funcional del páncreas endocrino.

Palabras clave: .

2011-07-20   |   1,473 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 22 Núm.2. Mayo-Agosto 2011 Pags. . Rev Cubana Endocrinol 2011; 22(2)