Mil procedimientos consecutivos de ablación.

Indicaciones, resultados, complicaciones y seguimiento a largo plazo 

Autores: Aguinaga Luis Enrique, Bravo Alejandro, García Freire Patricia, Gallardo Galeas Pedro, Hasbani Eduardo G., Quintana Roberto

Resumen

La ablación por radiofrecuencia se ha convertido en el tratamiento de elección para la mayoría de los pacientes que padecen de arritmias cardíacas. Presentamos nuestra experiencia en un importante grupo de pacientes tratados mediante este procedimiento y a quienes hemos realizado un seguimiento a largo plazo. Material y método: Entre febrero de 1998 y febrero de 2008 realizamos mil procedimientos consecutivos de ablación en 920 pacientes con diversas arritmias cardíacas. La indicación para realizar ablación fue: taquicardias por una vía accesoria (N = 452), taquicardia por reentrada nodal (N = 350), nodo auriculoventricular (N = 50), taquicardia auricular focal (N = 35), aleteo auricular (N = 60), taquicardia auricular macrorreentrante (N = 15), taquicardia ventricular (N = 30) y fibrilación auricular (N = 8). Resultados: La ablación por radiofrecuencia fue inicialmente efectiva en el 91% de los pacientes. Durante un seguimiento de 98 ± 23 meses fueron documentadas un total de 52 recurrencias de la arritmia (5%) con un rango de 0% en ablación del nodo auriculoventricular al 20% en aleteo auricular atípico. Se produjeron en total 5 complicaciones mayores (0,5%). Conclusiones: La ablación por catéter es segura y altamente efectiva en el tratamiento de la mayoría de las arritmias cardíacas. En muchos casos debería ser considerada como la primera línea de terapia. El éxito inicial se mantiene en el seguimiento a largo plazo. Los resultados se optimizan en centros con un alto volumen de realización y en nuestro medio hemos logrado reproducir los obtenidos en centros referentes en el mundo.

Palabras clave: Ablación por catéter radiofrecuencia arritmias cardíacas.

2011-09-20   |   571 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 37 Núm.3. Julio-Septiembre 2008 Pags. 224-229 Rev Fed Arg Cardiol 2008; 37(3)