Evaluación clínica y funcional de las fracturas supracondíleas de humero pediátricas tratadas en el Hospital Central de la Cruz Roja Mexicana Polanco

Autores: Canto Escalante Fernando Ariel, Bello González Alejandro, Pérez Calzadilla Marco

Resumen

Introducción: La fractura de humero supracondílea se produce en la metáfisis de la porción distal de este hueso y en sentido proximal a la línea fisaria transversal. Se presenta de 50 a 60% de los casos más frecuente en niños. Según la posición del antebrazo en relación con el brazo en el momento de la lesión se puede producir dos tipos de fracturas, la más común que es en extensión en 95% de los casos y la fractura en flexión con 5% de los casos. Las fracturas conservadoras o con desplazamiento mínimo pueden ser tratadas de forma conservadora, pero si el desplazamiento es grave o presencia de rotación, debe ser tratada con reducción abierta con clavillos o fijador externo pequeño. Material y métodos: Se realizó un estudio de tipo retrospectivo, descriptivo y observacional y tomando en consideración la edad, genero, mecanismo de lesión, lado afectado, tratamiento inicial a su ingreso así como tratamiento definitivo y su valoración clínica a las seis y 12 semanas del posquirúrgico de acuerdo a la escala de Flynn. Resultados: El lado más afectado fue el derecho en 78%, el sexo masculino predomino en 72.5%, el tratamiento definitivo fue aparato de yeso en diez pacientes (25%), colocación de clavillos Kirschner en 19 pacientes (47.5%) y reducción cerrada con fijador externo pequeño en 11 pacientes (27.5%). La valoración funcional a las seis y 12 semanas, así como el grado de consolidación ósea fue mejor en el grupo manejado con fijador externo pequeño y el peor con aparato de yeso. Conclusión: El uso de fijador externo pequeño para las fracturas supracondíleas mejora en menor tiempo el grado de consolidación, así como la funcionalidad de la articulación.

Palabras clave: Fracturas supracondílea niño húmero fijador externo pequeño.

2012-10-24   |   3,108 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 2 Núm.3. Septiembre-Diciembre 2012 Pags. 128-132 Rev Trau Amer Lat 2012; 2(3)