Enfermedad inflamatoria pélvica

Autor: Valle Suárez María de la Luz

Fragmento

Esta condición comprende alteraciones que afectan los órganos situados en la pelvis e incluye cervicitis, endometritis, salpingitis, anexitis, pelviperitonitis, así como abscesos tubováricos. Según la Secretaría de Salud de México, es un síndrome que consiste en dolor abdominal bajo, flujo vaginal y se presenta por la infección ascendente de gérmenes procedentes del cérvix, con mayor incidencia en mujeres con prácticas sexuales de riesgo, con un espectro de gravedad desde muy leve hasta potencialmente letal, cuya presentación puede ser: subclínica, infección asintomática a infección grave, que puede amenazar la vida. Es más frecuente de los 15 a 25 años. Su importancia radica no sólo en la morbilidad aguda, sino en su capacidad de producir secuelas como esterilidad, gestación ectópica, recidivas y dolor abdominal crónico. Es la complicación más frecuente de las enfermedades de trasmisión sexual. Según su evolución se clasifica en: Estadio I: salpingitis aguda sin pelviperitonitis; Estadio II: salpingitis aguda con pelviperitonitis; Estadio III: salpingitis con formación de abscesos tubováricos; Estadio IV: ruptura de absceso. Entre los síntomas principales se encuentran: dolor abdominal bajo (95%), cuya intensidad varía; aumento del flujo vaginal, de características anormales (74%); sangrado anormal —intermenstrual, poscoital— (45%); síntomas urinarios (35%), como disuria y polaquiuria; síntomas digestivos (14%), como náuseas, vómitos, diarrea; aunque es posible que no se presenten. Existe dolor a la exploración a la movilización del cuello y dolor anexial en la exploración vaginal bimanual (99%). Con el espéculo observamos cervicitis y descarga endocervical purulenta (74%). Existe fiebre (> 38º C) (< 47%); masa pélvica que sugiere absceso de tubo ovárico (ATO) y signos de peritonitis.

Palabras clave:

2012-11-23   |   817 visitas   |   Evalua este artículo 0 valoraciones

Vol. 35 Núm.420. Noviembre 2012 Pags. 4 y 9 Prescripción Médica 2012; 35(420)